Libros

Libros en el Amazonas

La historia literaria del Amazonas comienza con fray Gaspar de Carvajal, capellán del explorador Orellana. Gaspar de Carvajal muy juiciosa y atentamente tomó nota de todos los asombrosos incidentes que el río y la selva les ofrecieron a los primeros hombres españoles, que pusieron los ojos como platos ante su magnificencia. Estas primeras emociones quedarían plasmadas en la célebre «Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Orellana». Sí, tal como se lee. Así de cortos eran los títulos de la época.

En la historia reciente del Amazonas colombiano otros libros relucen por su aporte. Norberto Walnes Muñoz Agga, El Poeta del Encanto, es uno de sus artífices: autor de obras teatrales, narrativa y poesía, Muñoz Agga es uno de los escritores más conocidos en Leticia. Las líneas ecológicas y naturalistas están a cargo de Gustavo Navia Reyes, además de ser director del Museo Etnográfico del Amazonas, ha escrito interesantes obras como Conozcamos la selva amazónica (1994), y El cielo está en el Amazonas (2001). Para los que han venido a “cazar” imágenes de las mejores aves del mundo Una Guía de las Aves de Colombia por Steven L. Hilty y William L. Brown, les sería de gran ayuda. Puede considerarse a esta obra una de las más completas en lo que se refiere a la avifauna colombiana.

Ahora bien, la importancia de los mitos y la oralidad de las comunidades indígenas, puede verse en las reuniones dentro de las malocas cuando los más viejos relatan sus fascinantes historias. Uno de estos mitos es ilustrado en El bufeo: Muestra de literatura oral en Leticia, por María Luisa Rodríguez. El bugeo colorado o bufeo no es otra cosa que el nombre con el que se conoce al hermoso delfín rosado, una fabulosa especie que tiene una muy interesante y folclórica historia a sus espaldas. Si decides seguir esta estela de leyendas, mitos y tradiciones, te toparás con un libro escrito a casi “100 manos”, por cinco etnias de lo más profundo de la selva. Hee Yaia Keti Oka: el territorio de los jaguares de Yurupari, casi 500 páginas que necesitaron de 10 años de investigación, una maravilla literaria para conocer al dedillo la magia ancestral de los pueblos barasana, bara, makuna, eduria, tatuya e itana.

Y hablando de esto, no puedes dejar de leer la bella y extraordinaria Leyenda de Yuruparí, un mito fundacional amazónico cargado de simbolismos, misticismo, naturaleza y mucha aventura. Este texto prehispánico ―traducido al italiano por el conde Ermanno Stradelli de la transcripción del nativo Maximiliano José Roberto―, es uno de los más importantes de su tipo, solo comparado con el Popol Vuh mesoamericano.

Si buscas mayores narraciones que se acerquen al género novelesco, Sangama te da una visión más aventurera del Amazonas. Dicha obra le otorgó el reconocimiento mundial en 1942 a Arturo Hernández. El hablador y Pantaleón y las visitadoras, ambas novelas del nobel peruano Mario Vargas Llosa, son otras increíbles novelas que tienen por escenario principal la Amazonía y que merecen ser leídas de principio a fin.

MAYORES INFORMES Y RESERVAS

Lunes a Viernes de 8:00am a 5:30pm
Sábado de 9:00 am a 1:30 pm

Agencia Pereira:
Lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm
Sábados de 9:00 am a 1:30 pm

info@santamartacolombia.com.co

Oficina Bogotá RNT No. 26962
Oficina Pereira RNT No. 15554