Bebidas

Bebidas y Licores en el Amazonas

Las bebidas que se pueden disfrutar en el Amazonas son variadas y claramente exóticas. Para su elaboración los locales se sirven de frutos solo encontrados en la selva, cortezas de árbol, tallos, semillas y raíces. Este singular abanico de zumos, infusiones y licores es usado para refrescarse ante la fuerte temperatura tropical, acompañar los almuerzos o servido con propósitos terapéuticos. Al respecto, hay todo un mercado de afrodisiacos que hallan terreno fértil en el imaginario popular. Estas últimas preparaciones las encontrarás por montones. Sus graciosos nombres no necesitan mayor descripción, son una muestra del saludable humor de los habitantes del Amazonas.

Por su lado, los Tragos de la Selva o las bebidas alcohólicas amazónicas no se consiguen ni en el más lujoso bar de Las Vegas. El apartado de licores se roba toda la atención, bien sea por sus ingredientes, sus recetas celosamente protegidas o por su exótico sabor. Recomendamos bebas estos poderosos licores con moderación, y es mejor que no lo hagas si vas de excursión por la selva o estás a punto de navegar por el río. Mejor aguarda por ellas, en caso de estar en los centros urbanos de Leticia y Tabatinga.

Guarapo: como en gran parte de Latinoamérica el guarapo es una bebida no alcohólica que se puede obtener al fermentar cortezas, cañas o algunos frutos. En el caso puntual del Amazonas colombiano esta bebida dulce y refrescante sirve para acompañar almuerzos y se obtiene de la caña de azúcar.

Aguajina: algunos dicen que el aguaje, rojo, estriado y bajado de palmeras amazónicas, tiene propiedades curativas que le hacen sombra a la guanábana y al noni. No lo podemos asegurar a ciencia cierta, siempre que nuestro negocio no es la homeopatía. En cualquier caso, sí podemos decir que su jugo, la aguajina, es uno de los más exquisitos de la selva y que es de un color amarillo muy vivo: valga la pena mencionar que la pulpa de su fruta tiene un tinte opuesto al carmesí de su cascara.

Chapo: nos llega desde el Perú, espeso, refrescante y delicioso. Esta bebida se hace con plátano maduro cocinado (sancochado es el término amazonense), agua, canela y azúcar. Jugo de Chapo es lo que necesitas para refrescarte o para acompañar un apetitoso almuerzo con pescado recién sacado del río.

Arazá: su sabor es más fuerte y memorable si se licúa en leche, el arazá es la variante amazónica de la fruta más popular de Colombia, la guayaba. Decir guayaba arazá es lo mismo que decir guayaba-guayaba, si tenemos en cuenta que es un vocablo guaraní que traduce lo mismo. Así que dejemos el asunto en arazá. De seguro en el interior del país la habrás degustado, pero no como aquí: más exótica, tierna, amarilla y de fuerte sabor… apenas bajada del árbol.

Caipirinha: uno de los cocteles más emblemáticos del Brasil se hace con cachaza, para mayores señas, el licor representativo de los cariocas. Se suman a este fuerte trago rodajas de lima (algunos usan limón) y unas cucharadas de azúcar. Los que mejor desean conservar la tradición le añaden algunas onzas de jugo de caña dulce… los más creativos o recursivos reemplazan la cachaza con vodka o ron.

Chuchuasi: un licor peruano muy codiciado, se prepara con la raíz de la planta de la que recibe su nombre. Es fuerte en sabor y fuerte en aroma, mejor si lo tomas con calma y en pequeñas dosis. ¿Dónde están las copitas?

Uvachado: es dulce y oscuro, su cuerpo, color y sabor se lo da la uva negra mezclada con miel de abejas. Es una bebida afrodisiaca. O eso al menos argumentan en la región. Razones de sobra la erigen como una de las bebidas más requeridas en la triple frontera.

RC: popular y solicitada, es una bebida alcohólica también reconocida como “rompecalzón”, se utilizan las siglas de su nombre para evitar escándalos y malos entendidos. Su misterio está en fusionar perfectamente miel de abeja, polen, aguardiente y cortezas maceradas. Con razón dicen que es afrodisiaco.

Otras bebidas: en el Amazonas colombiano puedes conseguir desde una Coca-Cola hasta las gaseosas (bebidas de soda azucaradas) del interior colombiano, aunque las marcas locales más consumidas son: Guaraní Leticia, Naranja Leticia y Manzana Leticia. Las cervezas las hay desde algunas pocas nacionales, hasta importadas, pero sobre todo encontrarás cervezas peruanas y brasileñas, sumamente útiles para salirle al paso al bochorno tropical.

MAYORES INFORMES Y RESERVAS

Lunes a Viernes de 8:00am a 5:30pm
Sábado de 9:00 am a 1:30 pm

Agencia Pereira:
Lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm
Sábados de 9:00 am a 1:30 pm

info@santamartacolombia.com.co

Oficina Bogotá RNT No. 26962
Oficina Pereira RNT No. 15554